PATA NEGRA: EL DUENDE CALLEJERO.-
Guitarras Callejeras
Los gitanos venenosos Rafael y Raimundo vienen del submundo sevillano de las 3000 viviendas, el duende callejero que recorrían en busca de un orbe nuevo colgados de unas guitarras españolas que a base de escuchar a sus mayores, se convertirán en una salida financiera para dar lustre a sus talentos.
Antes que cocineros fueron frailes de la mano de Kiko Veneno que trato de dar forma a un Lp incomprensible en su momento, Veneno, tanto que ni las letras que incluían a delincuentes, cucarachas, gitanos, calle dura y simple sin aditivos pero sí muy adicta, tuviera la mínima repercusión; así pues para qué esperar a seguir fracasando. Rafael y Raimundo debieron de pensar que ya de ser fregonas, ellos serían también el palo y como de chulería iban sobrados, mejor dedicarse a lo que llevaban mamando tanto tiempo, mezclar el duende gitano con Hendrix, y como a todos nos gusta el jamón, hasta el olor, ponerse por bandera una banda que se llama Pata Negra no es descabellado.
Si por Sevilla andaba Kiko, Silvio y todos los duendes que ese universo lleva encima, porqué no ellos dando un contrapunto callejero a ese rock andaluz tan esquemático, dogmático y a veces caudriculado; dar una vuelta de tuerca clara a la guitara hendrixiana y regalar a sus oídos el temple gitano con la raíz de blues. Total, los hermanos Amador ya sabían lo que era grabar, meterse en un estudio y que nadie les hiciese caso. ¡ Vamos a intentarlo nosotros !
Blues De Los Niños
PATA NEGRA.- Abril de 1981.-
Que un primer Lp tenga 9 temas no ha de extrañar a nadie; pero que de ellos 5 sean instrumentales, da que pensar... y sin embargo todos son estupendos captando ese duende callejero del que el grupo hace gala.
Con la producción del siempre arriesgado Ricardo Pachón, los sevillanos no dejan a títeres con cabeza. Las letras son incisivas, graciosas, muy probablemente con segundas intenciones, en apenas 30 minutos escasos y como si fuesen una comparsa de gitanos transitando por las calles de la ciudad se marcan el comienzo con Los Managers, como salidos de un film de Federico Fellini; sólo les falta la cabra malabarista.
Guitarras Callejeras con un bajo de Carlos Benavent y la flauta juguetona de Jorge Pardo dejan a los hermanos Amador a las guitarras y suena el primer instrumental. La Llaga lleva el sello de las horas de tocar en las calles y el toque danzarín de Bulerías De Menorca y Al Aire
Las largas horas oyendo a los clásicos dejan huella en su manejo callejero, el soberbio Blues De Los Niños, pasado por sus letras hirientes y guasonas, para ponerlo todo en su justa medida el piano de Alberto Toribio. La parte en que Sevilla tiene 2 partes, ya saben, una para turistas y otra para los habituales: Rock Del Cayetano.
El Tardón
Tienen su estilo.- Han sabido mezclar sus influencias familiares con el hallazgo primerizo del rock y el blues y sobre eso, han cimentado su escaso pero interesante discografía. Algo se intuía en Raimundo Amador en Veneno, pero ahora no sé si más libres, pero más asentados dan rienda suelta a su fibra callejera, sus influencias van de la mano con el género ADN del que son portadores.
No pasarán desapercibidos para gran parte de la crítica. Sus actuaciones le llevan a recorrer parte del territorio nacional dando a conocer su primer Lp. El 2º tardará 2 años, pero no defrauda.
El Partido
ROCK GITANO .- Abril de 1983.-
La voz de Rafael saca el tronío aflamencado que otros grupos antes... y después desgajaron a lo largo de las décadas siguientes. Abren con Levante, tono de madrugá y cuerdas vocales rotas para la denuncia perpertua de quien parece haber nacido en el callejón equivocado. Tanguillos en Badajoz y el duende natural de flamenquitos les sitúa donde los poemas de Miguel Hernández describía una vida siempre a la contra en Compañero Del Alma.
Rafael Amador se apoya en el productor Ricardo Pachón para abordar a otro genio como Lorca, ellos le colocan la música al granadino en Baladilla De Los Tres Ríos. El día a día que ellos vivían lo describen en El Tardón, por supuesto con la guasa gansa que se gastan. Otro tanto ocurre con El Partido y la tontería que supone Nasti De Plasti.
Los instrumentales no pueden faltar, los desarrollos largos, se explayan a gusto en Las Vegas y Jessica, con ciertos toques Jeff Beck.
La Pata Negra
Adelantados.- La llegada de Pata Negra fue un adelanto en cuanto a entendimiento del flamenco-rock. Una década donde los colorines eran la norma general y en España en particular, donde los nuevos grupos tomaban las emisoras y llenaban grandes recintos, en muchos casos de manera merecida por su talento y puesta al día del rock nacional; pero los sevillanos iban a contracorriente, ni encajaban en los puristas flamencólogos y se tenían ciertos reparos entre la casta rockera. Eso sí, los hermanos Amador caían muy bien.
Dos años después de desplegarse por tours nacionales y con especial hincapié por el sur, Pata Negra sale con Guitarras Callejeras - 1986, apenas 7 temas de los cuales algunos ya los habían grabado pero le daban una nueva vuelta de tuerca, caso del Rock Del Cayetano y Los Managers.
Con su propuesta transgresora superando la pureza flamenca para que conviviese de manera fluida y normalizada con la electricidad del rock, su nuevo álbum abunda en guitarras españolas: Ratitas Divinas, Morao Mellizo; el corazón envenenado en Juan Charrasqueado y bulerías como Pata Palo; se ponen profundos en instrumentales donde juegan con el jazz sin complejos: La Pata Negra.
Claro que al grupo había que verlo en directo y... en su momento, cuando los hermanos Amador formaban parte del grupo, antes de la marcha de Raimundo. Estamos hablando de la década los 80 donde formaron su discografía, luego Rafael siguió, pero aunque el nombre del grupo pervivió a algunos álbumes más, era ahora cuando el directo representaba lo insólito porque a ciencia cierta no se sabía lo que iba a ocurrir, como los grandes genios, el duende podía tener la noche torcida o sublime, según... y sus seguidores, pocos pero fieles, lo sabían.
Será al año siguiente cuando coloquen Blues De La Frontera entre los mejores trabajos no sólo del grupo, sino del rock nacional con sus diversas vertientes y ramificaciones, se le pueden poner tantos adjetivos como se quiera, para mí, su mejor trabajo, que unos dos años más tarde, a comienzos del 89 y rematando la década, dejan para los restos su directo en el Zeleste barcelonés.
Antes del adiós definitivo los hermanos Amador tienen el buen pie de contar con Mario Pacheco en la producción de su nuevo Lp y un elenco de colaboradores interesante, que acabará por dar lustre a un magnífico trabajo.
Pasa La Vida
BLUES DE LA FRONTERA.- Mayo de 1987.-
Con música de Rafael Amador y sobre los textos de Federico García Lorca, esas bulerías asoman en Bodas De Sangre; la guitarra flamenca de Rafael Requini pone la guinda al pastel. Las estupendas palmas, percusiones y juego de guitarras españolas se recrean a gusto en el instrumental que a la postre coloca el título del Lp: Blues De La Frontera. Pero el premio gordo se lo llevan temas como el swing Pasa La Vida y el aire nocturno lo coloca Arturo Soriano al saxo; cierran la cara A con el largo desarrollo de How High The Moon.
Camaron es otra de las grandes alegrías para los oídos y el placer de mover las caderas. Logrados las voces y los coros en el homenaje que le hacen a una calle emblemática de su ciudad: Calle Betis.
Lindo Gatito dan rienda suelta a su rockerío con los hermanos jugando con las guitarras eléctricas. Cierran a ritmo de reggae con el pulso aflamencado de Lunatico, dejando claro que pueden tocar varias ramas sin que el árbol se les caiga.
Lo dicho, para mí su mejor trabajo de estudio, el más elaborado, trabajado y ese pose que da la experiencia de curtirse en las calles y ya, en los estudios de grabación.
Destacar claro, el elenco de colaboradores que los deja en un buen lugar.
Camarón
Aires de cambios.- El disco anterior estaba funcionando muy bien y eso quizás hizo que ciertas desavenencias entre los hermanos los mantuviera en suspensión durante parte del año y medio siguiente. A fin de cuentas los conciertos se sucedían y entraba algo de dinero en el grupo que contaba con el ex-Smash Antonio Rodríguez en la batería y la sección rítmica completada con Jesús Arispont en el bajo, y el complemento a los Amador a las guitarras, de Juanjo Pizarro. Mal que bien llegaron a la proposición de grabar un Lp en directo, que coincidiría con el último de su escasa, pero fructífera carrera. Me refiero a Live En Zeleste - 1989.
En total se recogen 10 temas entre nuevos y algunas nuevas adaptaciones. Bulerías, blues... sin trampa ni cartón ni aditivos innecesarios, casi a palo seco.
Pata Negra da rienda suelta a todo el contenido del que son capaces de desarrollar en directo, más allá de que acabase en un disco.
Probablemente la cosa no se podía estirar más aunque Rafael siguió un tiempo adelante, pero para mí se acabó con la esencia que el grupo llevaba con este último Lp.
Comentarios
Publicar un comentario