TEN YEARS AFTER: AQUELLOS MARAVILLOSOS AÑOS.-
¡ Que difícil sacar la cabeza ! Entre tanto grupo bueno, solista con ínfulas de héroe, virtuosos de un instrumento musical... La esfera del rock está en su cúspide, el resurgimiento del blues más avanzado superando ya las etapas iniciales del R&B; y pese a todo los grandes músicos necesitan plasmar sus dotes, el talento que se escondía en muchos de ellos y buscaban nuevas vías para transmitir lo que se supone llevaban dentro, en la inmensa mayoría de este período: talento.
En 1966 el maremágnum de grupos británicos era un corredor sin final. La aparición de Cream dándole una nueva forma al blues, hizo que muchos de sus coetáneos- con desigual suerte - pero mismo entusiasmo, intentaran el salto a formar combos. Entre ellos existieron esos grupos de 2º escalón, no menor en su aportación al rock, pero siempre a la sombra de otros que por diversas razones completaron mejor su paso por las discográficas y una cierta repercusión mediática.
En este ovillo apareció Ten Years After banda que llegó a mis oídos años más tarde, cuando inicié mi -entonces -, aventura coleccionista de discos y cuando los británicos ya habían desaparecido del mapa, aunque con el tiempo regresaron en la década de los 80. Al frente todo un virtuoso de la guitarra eléctrica: Alvin Lee, los hermanos Ric a la batería y Chick a los teclados, ambos curiosamente también apellidados Lee como el guitarrista, y Leo Lyons al bajo, acabarán por formar el cuarteto del que hablo.
No sólo los Stones ( Jagger/Richards ) se conocieron en una parada de autobús cuando el primero llevaba un viejo disco de blues, al parecer en una aldea del País De Gales, los hermanos Lee, Rick y Chick, se encontraron con ex piloto, Leo Lyons que estaba en una parada de bus y portaba en sus manos un disco del bluesman Jimmy Smith. La siguiente conversación les llevó a quedar para escucharlo juntos y tejer la red de sus influencias.
El bajista iba a ver a su viejo amigo Alvin Lee que tenía un grupo y deseaba verlo en directo, ahí nació el embrión de Ten Years After. Luego, un buen puñado de Lps que echarse al oído.
Feel It For Me
TEN YEARS AFTER.- Octubre de 1967.-
Grabado en el norte de Londres, en West Hampstead, en los viejos estudios de Decca donde otros ilustres llevaban casi un lustro, los Stones, y producido por su descubridor en el Marquee Club, los Ten Years After se meten a grabar sin ninguna otra experiencia previa, pero con Mike Vernon a los mandos.
Como era previsible, de los 9 temas que conforma el Lp, hay 4 adaptaciones entre ellas del bluesman Sonny Boy Williamson, Willie Dixon o Al Kooper; pero los otros 5 temas llevan la firma de Alvin Lee.
Ya se puede apreciar el tono del grupo y los regateos de guitarra de su líder desde el comienzo, en el magnífico R&B I Want To Know y los culebreos al órgano de Chick Churchill en la adaptación de la canción del americano Kooper, I Can´t Keep From Cryin´Sometimes.
Habrá que esperar al tema a dúo entre ambos para deleitarse en la instrumental Adeventures Of A Young Organ y el blues de Dixon Spoonful. A medida que el Lp avanza, se van soltando, somo si hubiesen perdido el miedo a grabar, y Losing The Dogs es muy Stone R&B, típico de la época.
Tengo la sensación que es en la cara B cuando se hacen con el control del asunto. Temas propios en su mayoría y además excelentes: Feel It For Me, Love Until I Die o el íntimo Don´t Want You Woman.
Muy buena presentación.
Alvin Lee: Guitarra eléctrica - Voz .-
Leo Lyons: Bajo.-
Ric: Batería.-
Chick Churchill: Órgano.-
Trayectoria curiosa.- Debutar en el Festival de Jazz And Blues en Windsor les dio suficiente bagaje para irse curtiendo en directo, hasta el punto de que apenas unos meses después de su LP homónimo, grabaran el 2º en directo, en la sala Klooks Kleek del hotel londinense Railway, bajo los auspicios de nuevo de Mike Vernon.
Tú te hiciste con el Lp cuando adquiriste Now que es doble y contiene los 2 primeros álbumes de los británicos. Toda una sorpresa agradable, desde luego, pues ambos vinilos son altamente difíciles de conseguir, y desde luego uno debe de hacer el esfuerzo por tenerlos.
TYA va destacando de a poquitos en esto del circuito del rock. Hablamos de los años dorados de este invento, donde es extraordinariamente complicado destacar, pese a tener a un virtuoso de la guitarra eléctrica como Alvin Lee, pero Undead presenta la particularidad de poder escuchar al grupo en su salsa.
I´m Going Home
UNDEAD.- Mayo de 1968.-
Mezclar con cierto toque blues, rock, swing.. no está al alcance de todos, y TYA lo consiguen nada más abrir el surco de su Lp: I Way Be Wrong, But I Wont Be Wrong Always compuesto por Alvin Lee; el 2º corte de la cara A y último, es una adaptación de Elvin Bishop: At The Woodchopper´s Ball.
Siempre presente el blues como aditivo de su música, Spider In My Wed muestran todo su poderío en un gran tema de cosecha propia.
Salvando el inevitable solo de batería - propio de la época - , Shantung Gabbage van a cerrar el Lp con un tema que les va a marcar en toda su carrera, el imprescindible I´m Going Home.
The Stomp
Cambio de pie.- Los 2 primeros Lps de TYA les habían afianzado, pero mezclados con otros muchos grupos. Quizás Alvin Lee influenciado por la psicodelia reinante en su entorno, dirigió los pasos de la banda a unos derroteros inciertos. Alejados del R&B que les dio tan buenos resultados, en febrero de 1969 lanzan Stonedhenge. Más experimental, con toques rock y desarrollos largos, no me acaba de enganchar.
Eso sí, es el álbum que le lleva a las lista de éxitos, sin alcanzar grandes cuotas, pero alabado por gran parte de la crítica. Dentro de los experimentos siderales que se marcan incluyendo solos de batería, bajo, órgano... me resulta complejo y por tanto, prescindible.
Les preparó para largas giras y obtener un billete en el Woodstock - 1970 que acabó por coronar a Alvin Lee como gran guitarrista.
Mi impresión es que no debieron de quedar del todo satisfechos con el experimento, pues apenas unos meses después grababan un nuevo Lp que les impulsó su entrada en Estados Unidos, siempre sin apabullar, pero metían la cabeza y se hacían notar.
Bad Scene
SSSSH.- Septiembre de 1969.-
Un claro regreso a sus fuentes originales, sean el rock clásico y ese R&B que también saben desarrollar, sin perder esas pinceladas psicodélicas. Así Bad Scene que abre el Lp con ese boogie eléctrico y las atmósferas envolventes de Two Time Mama que le sigue, canción a mi juicio, bien estructurada sin dimensionar nada superfluo.
El rock contundente típico de banda de los 70 lo llevan a cabo en Stoned Woman, un claro precedente de lo que grandes grupos como Black Sabbath llevarían mucho más lejos en su época dorada.
Antes de acabar la cara A, de nuevo regresan a los surcos de Sonny Boy Williamson en Good Norning Little Schoolgirl, poco que ver con la original pues deriva en una larga jam instrumental en su mayor desarrollo.
Los muchos matices que encierra el álbum, se encuentran en los detalles de canciones como la acústica que lleva Alvin Lee en la inicial If You Should Love Me, para a medida que el tema avanza ir cogiendo carrerilla y sobre todo en la magnífica con aires campestres, I Don´t Know That You Don´t Know My Name.
Pero siempre existe una canción - al menos en un buen Lp - que destaca o a ti al menos te pone, esa es el demoledor blues The Stomp, ese trotecillo que Lee Brilaux al frente de los estupendos Dr. Feelgood desarrollan unos años más tarde. Ya digo, TYA, fueron pioneros de varias cuestiones, influencias al margen para quien quiera escucharles con detenimiento.
El invento se cierra con otro homenaje a Lightnin´Hopkins, esta vez otro pildorazo en forma de blues: I Woke Up This Morning.
La senda está trazada, más allá de diversos experimentos, TYA demuestra en este álbum su buen hacer y dejan, claro, un excelente Lp.
Salto de rana.- No deja de asombrarme la facilidad con que TYA pasa de un disco a otro casi sin inmutarse. Del blues y rock más consistente a realizar unos pocos meses después Lps desgajados como Cricklewood Green - abril de 1970 , y todavía saben destacar en aquello que les es propio, esos blues como Year, 3000 Blues, Me And Baby o Live Like A Man, de lo más granado del álbum a grabar temas insulsos y volver a realizar un Lp como si saltaran de piedra en piedra huyendo del aguacero o algún insecto invasor.
Su participación también en el Festival de Wight les mantiene en alto y a Alvin Lee, ya casi único compositor del cuarteto, hacen que saquen la cabeza. Mejor en directo que en estos discos como en el siguiente Watt- diciembre de 1970.
Es muy propio de la época ese engrose de discos, pero también el vuelo de Change las musas iba demasiado alto, poco espacio, a mi entender entre Lp y Lp, unido al trasiego de las giras.
Estos últimos álbumes no son malos, pero podrían reunir lo mejor de ambos y les quedaría uno redondo, a la altura del que se supone es su nivel. Sólo si se es muy fans del grupo recomiendo su adquisición, pero para mí, son prescindibles.
Hay que seguir buscando en las cubetas de las tiendas de discos más obras de TYA, que las hay y aún les quedan algunos trabajos dignos de llevarse a los oídos.
I´d Love To Change The World
A SPACE IN TIME.- Agosto de 1971.-
Variado, disco muy trabajado y que el paso de los años, como al vino, le viene muy bien. Blues de tajos largos y certeros como el inicial One Of These Days; pero dentro de lo versátil que es la obra, toca distintas paletas para enriquecer un trabajo que en algunas canciones desarrolla el punto campestre y progresivo como Here They Come o la envolvente en atmósferas etéreas en I´d Love To Change The World.
Trabajo íntimo, menos explosivo que sus predecesores pero envolvente en un manto introvertido, cortes oníricos: Over The Hill, Hard Monkeys o I´ve Seen There Too.
Tampoco se olvidan de dejarnos unos rocks contundentes marca de la casa, ahí quedan Baby Won´t You Let Me Rock´N Roll You, Let There Was A Time o esos correosos R&B con tintes jazzísticos con el que cierran el Lp en una jam instrumental: Uncle Jam.
Una de las cosas que más me interesan de TYA es su evolución en los últimos 4 años. Su variedad estilística en tan poco tiempo, lo cual corrobora los grandes músicos que eran y como absorbían las muchas influencias de su época, sin duda, aquellos maravillosos años en esto del rock.
Choo Choo Moma
Dando vueltas.- Chysalys organiza el asunto ahora en TYA y ya debe de saber lo que se trae entre manos. La banda entra a los estudios con la misma formación original pero las ideas son caleidoscópicas, en parte por la sobre explotación que se hace de la imagen de Alvin Lee, casi el compositor de todo lo que publican, y los otros 3 contemplan y ejecutan la obra del guitarrista.
Están a un paso de cerrar la primera época del grupo. Rock And Roll Music To The World - 1972 y su posterior apuesta cuando la cosa se finiquitó, sería el socorrido Recorded Live - 1973 doble Lp.
Pero donde hay talento se nota, y el álbum en estudio es un esbozo de lo mucho que se trabajan los directos y alguos temas dan fe de lo que afirmo. Stranding At The Station donde son fruto de su evolución pero también del tiempo en que viven. Los reflejos del órgano de Churchill en una pieza larga que empieza en un blues para luego parecer ser eclesiástico, prolegómenos de lo que muy poquito más tarde John Lord desarrolló en Deep Purple.
Lo que sí es defendible - a mi modesto entender - es que la música de TYA no ha envejecido, sigue actual, para oídos solventes, claro.
You Can´t Win Them All
ROCK AND ROLL MUSIC TO THE WORLD.- Septiembre de 1972.-
Lo primero que se tiene que hacer cuando un disco no parece del agrado de gran parte de la crítica, es escucharlo y luego opinar. El álbum en cuestión es simplemente bueno, que no excelso, que de esos no hay tantos en un mismo grupo y hablamos de uno que en apenas 7 años a sacado unos cuentos interesantes.
El título puede llevar a equívocos innecesarios, no hay r´n r a toda pastilla tipo Status Quo, sino canciones muy elaboradas, y la inicial puede dar una pista. You Give Me Loving, hay clases a raudales con un riff de Alvin Lee sostenido en el tiempo y un acompañamiento por parte del resto del grupo notable. Convention Prevention coloca el bajo de Leo Lyons en el comienzo para que Chick Churchill vaya envolviendo la canción y la voz con su omnipresente órgano.
Tampoco se olvidan de dónde vienen. El blues arrastrado Turned Of T.V. Blues deja las cosas claras por si existían dudas. La épica aparece sin ambages en la extensa y envolvente Standing At The Station donde se explaya a gusto Chick Churchill y los muchos matices que encuentro en la guitarra eléctrica de Alvin Lee.
El rock de corte clásico que abre la cara B You Can´t Win Them All para pasar a ser hieráticos con estribillos y órgano sepulcral en Religion, mientras la guitarra eléctrica distorsionada da el toque perfecto. El rock and roll sin ambigüedades que se marcan en Choo Choo Moma, Tomorrow I´ll Be Out Of Town y Rock & Roll Music To The World.
Un Lp más que apañado, interesante, lleno de matices.
´
You Give Me Loving
La lógica dictaba sacar un disco en directo, poco o nada retocado como era su gusto, y de hecho el Recorded Live - junio de 1973 - así fue, grabado con la unidad móvil de los Stones en los conciertos que dieron del 26 al 29 de enero en varias ciudades: Amsterdam, Rotterdam, París y Franfurkt, en éste último sitio fue el combustible que editaron, pues 7 de los 11 temas que recoge, se fraguaron en la ciudad alemana.
Serán 78 minutos de buena música y de improvisación, nada que TYA no hicieran en todos sus conciertos, temas ya grabados con el encanto de poder escucharlos como si estuvieras en uno de sus shwos. Abrir con One Of The Days de su Lp A Space In Time o tocar el último disco de estudio que debían de promocionar, del R & R Music To The World dejan You Give Me Loving. El grupo sólo hace 3 adaptaciones a los temas de Sonny Boy Williamson y Al Kooper, el resto llevan la rúbrica de su líder Alvin Lee.
Por no faltar ahí está el solo de batería en Hobbit de Rick Lee inevitable en cualquier álbum en directo de los 70. Hay tiempo y espacio para todos, así Chick Churchill se explaya en Help Me.
Hay que reseñar que el álbum puede ser diferentes pues hay diversas ediciones, incluso en vinilo con 14 temas y posteriores ediciones en cds.
Todo hacía indicar que el final estaba cerca después del directo, una especie de despedida. Auguraban tiempos nuevos pues tanto Alvin Lee como Chick Churchil publican sendos trabajos en solitario con su nombre y el organista se convirtió en mánager para Chrysalis, editora de los discos del grupo.
Pero contra todo pronostico en esta década todavía nos esperaba un nuevo Lp de TYA.
Nowhere To Run
Curiosamente se han hecho grandes, suenan como un grupo de rock consistente. Capaz de dejarnos una balada, sí, justo la que da título al Lp, agradable de escuchar con una voz a la que no estamos acostumbrados de Alvin Lee. Y en ese ambiente cálido sueltan Stone Me con la armónica del cantante y guitarrista.
Luego hay cosas desconcertantes, como esa imitación de Little Richard en el tema Going Back To Birmingham, un rock and roll clásico, pero que necesidad hay de versionar al de Georgia.
Experimentos con gaseosa, que no es nuevo en su discografía, al comienzo de la cara B, demasiados volubles en los 2 primeros temas. Cogen el tono en Look Into My Life, no están para tirar cohetes, pero vaya... los largos fragmentos instrumentales no pueden faltar, ahí queda Look Me Stright Into The Eyes y un prescindible I Want To Boogie.
Lo mejor del álbum, el comienzo, Nowhere To Run y una 2ª cara... desangelada. TYA, dan muestran de cansancio, su separación después de publicar el álbum era una exigencia. Aún así y todo, tienen un puñado de buenas canciones que hacen el disco... escuchable.
I Get All Shook Up
La verdad, me pica la curiosidad.- Desde el primer disco ya se veía que TYA no eran un grupo de canciones, singles..., necesitaban en ocasiones grandes desarrollos para plasmar parte del talento que atesoran los 4 músicos, por cierto, siempre los mismos pese a sus altibajos.
Pero la cosa llega aun punto de que se acaba y después de Positive Vibrations la cosa se da por finiquitada y cada cual emprende caminos individuales en esto del rock. El más activo es Alvin Lee que lo intenta en solitario con otros miembros, pero la cosa no le es fácil ni siquiera a él, que debía de ser una leyenda en este negocio.
A finales de los 70 se retira a su casa campestre donde ahora produce discos para diversos artistas, muchos con seudónimo. Inquieto vuelve a la carga en 1978/79 y con distintas formaciones en 1980/81, pero el resultado es el mismo, falta el apoyo creativo y las nuevas décadas están en otras historias. El resto de los componentes simplemente, desaparece del entorno mediático musical.
Distintas recopilaciones para oyentes despistados mantiene al grupo en el cajón de las estanterías de algunas tiendas hasta que en 1989 el grupo se reúne y graba nuevas canciones para About Time. La cosa pasa sin pena ni gloria, pero la curiosidad me hace comprarlo.
A estas alturas cuando sale al mercado dicho álbum, las listas de ventas británicas sobre todo, están llenas de un nuevo tipo de estrellas del pop, donde explotan las posibilidades del vídeo rodeados de peluqueros, modistos, diseñadores gráficos...y frente a este rutilante imperio, parte del rock británico mantiene una actitud de resistencia, tanto en lo musical como en lo ideológico. TYA ejercen un poder incómodo de resiliencia al reaparecer con el nuevo Lp.
Lo que más me llama la atención es que muchos años después los veré en directo, ya sin Alvin Lee, fallecido en marzo de 2003, pero con los otros 3 miembros originales encima del escenario y un guitarrista solvente, Joe Grooch. Ver de cerca a Chick Churchill con sus teclados, Leo Lyons con el bajo y aún trotando en el escenario y el buen hacer de Ric Lee en la batería fue toda una sorpresa, para que engañarnos, solventes.
Esa actuación me hizo comprar su Lp de 1989. ¡ Último suspiro, a una gran banda !
Set List TEN YEARS AFTER Sala Caracol Madrid
- I´M COMING ON
- KING OF THE BLUES
- HEAR ME CALLING
- ANGRY WORDS
- BIG BLACK 45
- 50.000 MILES BREATH MY BRAIN
- THE HOBBIT
- LOVE LIKE A MINDDI
- I´D LOVE TO CHANGE THE WORLD
- GOOD MORNING LITTLE SCHOOLGIRL
- I CAN´T KEEP FROM CRYING
- I´M GOING HOME
Bis
-CHOO CHOO MAMMA
I Get All Shook Up
ABOUT TIME.- Agosto de 1989.-
Abren de manera sobresaliente, solventes de su poderío, con un riff de guitarra eléctrica a cargo de Alvin Lee certero; Highway Of Love y muy en la línea ochentera en la que publican el disco, le sigue Let´s Shake It Up, alejados de los parámetros del blues que tan buenos resultados le dieron a lo largo de su carrera. Ritmo en un intento superfluo de ser pegadizo y una guitarra eléctrica machacona que salva el asunto. En la misma línea está Wild Is Rider
Y luego dan en el clavo, rompen con la temática del Lp y sobresalen en lo que les da un nombre en esto de la música, I Get All Sook Up, un R&B con tinte boogie muy de agradecer en estos tiempos. Pero en general About Time va de temas sólidos, en la frontera con el rock duro que - a mi entender - se les va el asunto. Canciones correctas, sin más. Victim Of Circumstance. Hay canciones referentes, Bad Blood donde los teclados de Churchill dan un aire solemne al tema, bien armado con la voz y la eléctrica de Lee y la intimista Outside My Window.
DISCOGRAFIA SELECCIONADA
TEN YEARS AFTER.- 1967.-
SSSSH.- 1969.-
A SPACE IN TIME.- 1971.-
ROCK AND ROLL MUSIC TO THE WORLD.-1972.-
RECORD LIVE.- 1973.-
POSITIVE VIBRATIONS.- 1974.-
ABOUT TIME.- 1989.-
Alvin Lee.- 19 de diciembre .- 1944 .- Nottingham - Inglaterra.- 6 de marzo de 2003 .- Estepona - España.-
Richard Lee.- 20 de octubre de 1945.- Mansfield.- Inglaterra.-
Michael Georgie Churchill.- 2 de enero de 1946.- Ilkeston.- Inglaterra.-
Comentarios
Publicar un comentario